lunes, 12 de octubre de 2015

El día de la hispanidad

Este es el mapa actual de lo que hoy en día son los países hispanos, entendiendo por tales aquellos en los que se habla español como idioma (para mi el castellano es el origen del español, pero en su actual estado el idioma es mucho más amplio que el castellano).


No sólo el idioma nos une, la herencia cultural también, no sólo la influencia de España sobre la cultura americana, también hay mucha cultura de allí que se trajo aquí, desde música (los cantes de ida y vuelta del flamenco) a alimentos (batata, patata, tomate, chocolate....) pasando por palabras de orígenes indígenas que son parte del español. Esa cultura fue producto de un imperio que era mucho mayor que lo que actualmente son los países hispanos, de hecho en EEUU celebran con banderas españolas la fundación de la ciudad más antigua del país por parte de españoles, como hace poco se ha visto. Entonces, ¿por qué muchos insisten en genocidio?

Primero veamos algunos datos, bueno, un dato, uno simple y efectivo, si de verdad hubo un genocidio, ¿cómo explicar la gráfica adjunta? Si nos fijamos en los datos, y unimos con el mapa de arriba, podemos ver que los países donde más población indígena sobrevive coinciden con los países hispanoamericanos, con la excepción de Argentina y Uruguay donde después de la independencia hubo verdaderas matanzas de indígenas. Es más, en Bolivia y en Paraguay han sobrevivido los idiomas indígenas que hoy en día tienen carácter de oficiales junto al español. 

el diablo de la mina que visitamos
Otro dato que tampoco se cuenta, es que los indígenas en el imperio español tenían derecho a conservar sus leyes, sus poblaciones, todo menos la religión, que imponían la católica, aunque como podemos observar en muchas costumbres americanas actuales (he observado con mis propios ojos como en las minas de Potosí se da culto al "diablo" que es el señor de la mina y protege a los mineros que le llevan presentes, foto adjunta), los indígenas se las ingeniaron para cambiar el nombre de sus dioses por el que les imponían, pero siguiendo con sus costumbres, produciéndose un sincretismo similar al que se produjo en Europa al cristianizarse los antiguos bárbaros. 

¿Hubo una invasión? Si ¿Hubo muertos? Si ¿Fuimos los españoles más crueles o más avariciosos que otros imperios? NO. Las ciudades fundadas por los españoles en América son ejemplo claro de lo mismo que pasó en España con las invasiones de Roma y de los musulmanes, que no fuimos a saquear, si no a vivir. La mayor parte de las riquezas que se sacaban de las minas se dedicaron a construir las maravillas que todavía hoy en día se pueden ver en Potosí, desde joyas y objetos de plata y oro a pinturas y edificios. De hecho es culpa nuestra, de los hispanos americanos y europeos, que cosas como la música de la época, con muchos de los mejores compositores de todos los países de lo que entonces era el imperio, como me descubrió mi amigo Julio hace no mucho, sea desconocida, mientras compositores que habían compuesto en Europa se conozcan. Porque parte de la historia desrecordada es que en la América parte del imperio se compusieran piezas musicales de alto nivel, que no tienen nada que envidiar a la música que se estudia en Europa.

Otro dato olvidado, muchos indígenas y muchos negros lucharon al lado de los españoles cuando llegó la independencia de los países americanos, por dos motivos, primero porque al perder la protección de las leyes españolas ambos perdían su libertad, pasando a ser ciudadanos de segunda cuando no esclavos. De hecho en España no podía haber esclavos y sin embargo si que existieron en los territorios americanos, debido a las presiones que los criollos ejercían. 

Un ejemplo de lo que digo viene de antes de la independencia, en la batalla con los ingleses por Cartagena de Indias participaron negros e indígenas del lado español, en el EEUU después de la esclavitud no fue hasta la segunda guerra mundial que, casi siempre en puestos de servidumbre, no se permitió a los negros ser soldados, por que los veían inferiores. Es de lógica que los españoles no veían como inferiores a aquellos a los que confiaban la defensa de la ciudad. 

Tampoco los indígenas a los que se conquista eran pacíficos e inocentes, los aztecas masacraban a los mayas, los incas conquistaban a los diferentes pueblos de su zona, por poner dos ejemplos conocidos. De hecho parte del éxito español se debió al apoyo de los pueblos que se enfrentaban al poder imperial, justo como los romanos cuando entraron en la zona del sur del Ebro para luchar contra los cartagineses o los musulmanes que entraron en España ayudados por nobles y pobladores que no aceptaban al rey Godo.

Voy a terminar con palabras de la guía que nos enseñó la casa de la independencia en Sucre, junto a los bustos de presidentes de Bolivia, incluso de Bolivar mismo, licenciada en historia, que vino a decir que hace más de 200 años que somos independientes de España, ya es hora de dejar de culpar a otros de que vaya mal el país. Pues igualmente, hace más de 200 años que son independientes, dejemos de culparnos por haber sido un imperio, en vez de eso, alegrémonos de que hoy en día tenemos varios millones de hermanos en América.


martes, 3 de febrero de 2015

Nerón y el incendio de Roma

La tradición cristiana, basada en relatos y escritos de cien años después de su muerte, ha introducido en la historia la idea de que Nerón incendió Roma, sin embargo una búsqueda simple nos llevará a leer que hay distintas versiones, siendo las más contemporáneas las que no lo culpan del mismo.


De hecho los escritores de la época casi ni mencionan el incendio, aunque escribiesen hablando de Nerón y no todas favorablemente, quienes la mencionan cuentan una historia muy distinta a la que tenemos nosotros en la mente tras haberla visto en películas y estudiado en el colegio.

¿Por qué se le atribuye? Pues seguramente por dos razones principales, una es que quienes le sucedieron, después de su muerte hubo un periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, quisieron borrar el buen nombre que Nerón tenía entre el pueblo, más toda vía en la parte asiática del mismo. La otra es que se identifica que persiguió a los cristianos, aunque la única muestra de esto es lo escrito por quienes culpaban a Nerón o a los cristianos del incendio.

Pero vayamos a los registros históricos, Plinio el Viejo, único historiador vivo en la época que menciona el incendio, lo hace de forma superficial, Flavio Josefo (el único historiador que hace referencia a un Jesús de palestina, con varios hermanos y que los historiadores cristianos usan para dar fe de que existió) no lo menciona, ni menciona la persecución cristiana posterior claro. Tampoco Plutarco escribe sobre el incendio, y eso que tendría unos 14 años en el momento y no es muy creíble que un niño con esa edad olvidase el hecho. Por tanto, de historiadores contemporáneos no hay un registro importante. De los primeros en hablar del tema Tácito menciona que Nerón no solo no incendia Roma, si no que además ayuda a los desahuciados por el incendio, poniendo su propio dinero para alimentarlos y sus palacios para alojarlos.

Lo curioso es que, si bien en varios escritos se describe a Nerón como un déspota, todos ellos han sido posteriores y parciales, los que se escriben en su época tampoco están libres, ya que pueden querer congraciarse con el emperador. Como otras veces, las diferentes versiones de su vida la tenéis en Wikipedia, al igual que del incendio, pero es de destacar que consiguió la paz con los Partos, que fue uno de los tres emperadores que tuvo un periodo de paz en todo el imperio (pudo cumplir con la tradición y cerró las puertas del templo de Jano por ello), que por lo menos tres personas se hicieron pasar como que eran Nerón para intentar gobernar el imperio y que en partes del imperio siguió siendo admirado después de su muerte.

Por todo ello no es muy creíble que un emperador con su perfil quemase Roma, hecho que ni siquiera está probado que fuera algo extraordinario y que al menos se repitió en dos ocasiones más en la época imperial. Desde un punto de vista científico deberíamos decir, al menos, que no está demostrada su culpabilidad.

martes, 28 de octubre de 2014

La contraarmada invencible inglesa

Todo el mundo conoce la trágica historia de la "armada invencible", más o menos distorsionada, pero casi nadie conoce el gran fiasco inglés al intentar responder con una armada aún más invencible...que también fue vencida.


Y es que volvemos a lo mismo, la historia que se estudia en España es la que los historiadores extranjeros investigan, principalmente anglosajones, por lo que se olvida de una parte importante de nuestra historia. Evidentemente los historiadores ingleses dan mayor importancia a la desgracia española que a la inglesa, pero los números y la realidad histórica, que esa guerra terminó con un tratado de paz pedido por los ingleses y donde los españoles pusieron sus condiciones, demuestran que no era precisamente Inglaterra el imperio predominante de la época.


Hay algunas páginas sobre la historia de la armada inglesa, como siempre defiendo que la más neutral es la de la wikipedia, así que haré referencia a ellas al final del texto. Aquí sólo presento un resumen del hecho.

Lo primero los números, según las fuentes varían entre 170 y 200 buques, muy por encima de los 137 que como máximo tenía la invencible española, con más de 27000 hombres a bordo. La mandaba Sir Francis Drake y Jhon Norris, los mejores comandantes de los que disponía Inglaterra. Sus objetivos, primero Santander, para acabar con los más de 80 barcos de la invencible que habían regresado, luego Lisboa, para darle Portugal a un rey satélite inglés llamado Antonio de Crato que había perdido en su lucha por el trono del país con Felipe II, por último, dentro del acuerdo con el que querían que fuese rey, se apoderarían de las Azores para, desde ahí, controlar las rutas con América.

Cambio de Planes

No está muy claro por qué, pero Drake decidió cambiar el primer destino y atacar La Coruña, ataque que duró 15 días y que acabó con la retirada inglesa sin tomar la ciudad ni saquearla. Aquí se hizo famosa María Pita, que mató a un alférez inglés y le arrebató el estandarte, con el significado que eso tenía en la época. Esta heroína es recordada en La Coruña, donde tiene una estatua, pero casi nada en el resto del país.

La derrota inglesa deja más de 1300 muertos y 7 barcos menos, pero lo peor era que las enfermedades, provocadas por las faltas de víveres e higiene, empiezan a hacer mella en la flota.

Ataque a Lisboa

Es aquí donde los ingleses van a intentar su principal ataque, pero también donde tienen su mayor fracaso. Contaban con que la población portuguesa se levantaría contra el monarca español, pero no fue así, es más, los soldados y la flota portuguesa fue primordial para rechazar el ataque. 

Los ingleses contaban con 10.000 soldados en ese momento, y desembarcaron para atacar a la vez por tierra y por mar. Aquí falló Drake, que se quedó a la distancia mientras los barcos españoles y las tropas de tierra acababan con la mayor parte de los soldados ingleses, sobre todo las galeras españolas y portuguesas. Al final, ante la evidente derrota, se retiraron.

Huida de la armada

Drake decide abandonar Lisboa e ir a por las Azores, donde es rechazado, por el camino las galeras españolas, buques con una alta desventaja en combate contra los veleros ingleses, usan la estrategia para mantenerse a distancia esperando una bajada de viento que les permitiera un ataque desde la popa, única forma de vencer que tenían, lo cual consiguen hundiendo o capturando varios barcos. Ante el fracaso de la toma de Azores Drake decide quedarse con una menor fuerza para atacar la flota de las indias, que traía oro y plata de América, pero también fracasó en eso. El resultado fue que los ingleses volvieron con las manos vacías e incluso tuvieron que ajusticiar a parte de sus marineros porque se amotinaron por la poca paga que recibieron.

Resultado

Entre hundidos, perdidos y desertores los ingleses pierden más de la mitad de la armada, mueren más de 15000 y otros 5000 son desertores.

Esta derrota sólo es superada por la de Cartagenas de Indias, de la que hablábamos en el post de Blas de Lezo, además supuso la ruina económica de la corona de Isabel I, el ostracismo durante 6 años de Drake, que volvió a fracasar después de ese periodo atacando el Caribe donde murió. La corona inglesa, una vez muerta Isabel I, solicitó la paz, que se firmó en Londres, dando la victoria de la guerra a España, aunque en el proceso había llegado a estar en bancarrota. El predominio del mar seguiría siendo español hasta la derrota ante la flota holandesa en la batalla de las dunas.

Páginas donde podréis ver la historia completa:


miércoles, 1 de octubre de 2014

Blas de Lezo

Cuando me decidí a escribir un blog sobre hechos de la historia desrecordados, bien por desidia bien por intereses varios, pensé en empezar con historia española, porque hay mucha cantidad de la misma olvidada con el tiempo. De todas ellas, la más injusta quizás sea la de Blas de Lezo, cuyo equivalente en Inglaterra sería Nelson, al menos en cuanto a la importancia de sus victorias.


¿Por qué se desrecuerda a Blas de Lezo? Quizás porque murió denostado por personas que en lugar de reconocer que eran un gran militar y darle el sitio que le correspondía en la historia de España, se esforzaron en que su figura se diluyera con el tiempo. Es curioso que sea más conocido en Colombia que en España. La historia inglesa lo borró, junto con la batalla, de su historia, la historia estudiada en nuestro país se ha basado mucho en la historia escrita en otros países.

Cuando digo que es el Nelson español es más un honor para el almirante inglés, puesto que Blas de Lezo salió victorioso en una batalla mucho más dificil, la de la Cartagena de Indias, donde venció a una fuerza mucho mayor de la que él disponía, en hombres era de 10 a 1 a favor de los Ingleses. Venció en batallas de la guerra de Sucesión, derrotando a los ingleses una y otra vez, apresando barcos y todo ello con una pierna menos por herida en batalla. 

Si hubiese sido inglés, su vida habría sido llevada al cine, incluso más de una vez, porque da para eso, así que voy a hacer un breve resumen (la información completa la puedes ver en Wikipedia por ejemplo):
  • Entra en servicio a los 12 años en la escuadra francesa
  • En la guerra de Sucesión lucha del lado de Felipe de Anjou (porque era apoyado por los franceses por motivos obvios) y participa en su primera batalla importante, la Batalla de Málaga, en la que perdió la pierna. También por ella se le ofreció entrar en la corte, lo rechazó.
  • Logra abastecer Barcelona, sitiada por los ingleses por mar, defiende Tolón, donde pierde un ojo, y de ahí pasa a Rochefort, donde tiene varias victorias, entre ellas una que quiero destacar, abordó un barco de mayor tamaño, con más tripulación que el suyo, justo lo contrario que nos enseñan en las películas anglosajonas.
  • Reconquistó Mallorca con una flota de 54 barcos, pero si necesidad de disparar.
  • Después de haber ido a Cuba, en su segundo viaje a Latinoamérica participó en la lucha contra los piratas en las costas de Perú, haciendo huir al principal de ellos hasta Asia.
  • Recuperó para España 2 miilones de pesos que tenían retenido en Génova, entrando con 6 navíos en su puerto, posteriormente con parte de ese dinero se pagó una expedición a la capital de los piratas del Mediterráneo, Omán, que dirigió él mismo, conquistando la ciudad y hundiendo el barco del principal de ellos.
  • Pero su principal victoria fue la resistencia de Cartagena de Indias, en la actual Colombia, a una flota que era mayor que aquella tristemente llamada Invencible, de hecho, fue la mayor flota inglesa hasta el desembarco de Normandía. Curioso que todas las personas en España sepamos de la Armada Invencible, pero no conozcamos esta parte de la historia.
Por suerte su memoria si permanece en la Armada, que tiene un buque nombrado en su honor, siendo el último una fragata. Los colombianos han tenido también barcos en su honor. Hay calles con su nombre, donde seguramente viva mucha gente que desconozca quien era. Por contra en Cartagena de Indias hay varios lugares con su nombre y una estatua frente a uno de los fuertes que defendió, y sus habitantes si lo recuerdan como defensor de la ciudad.

Si queréis saber más: